miércoles, 22 de enero de 2014


El misterioso 'dónut' de Marte

Imagen del lugar donde apareció la roca en Marte, antes y después de...
Su tamaño y forma son similares a un dónut, y tiene bordes de color blanco resplandeciente con un centro de color rojo rubí. Así es la misteriosa roca que, según el científico jefe de las misiones robóticas de la NASA en Marte, Steve Squyres, ha encontrado el rover Opportunity en un lugar donde "no había nada doce días antes".
Las imágenes captadas por el robot en una zona de Marte denominada 'Murray Ridge' han generado un gran revuelo en el equipo que lleva la misión, que ya está barajando posibles explicaciones para la repentina aparición de esta roca.
El hallazgo se ha presentado en un acto en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en el que se celebraban los 10 años de servicio de Opportunity en Marte. Durante la reunión, se mostraron las fotografías enviadas por el rover con 12 días de diferencia, en la que se puede ver prácticamente el mismo paisaje con la diferencia de la presencia de una roca, bautizada como 'Pinnacle Island'.
Opportunity se encontraba parado en dicha zona debido al mal tiempo en Marte. Ahora, los expertos lo han mantenido allí hasta que puedan resolver el porqué de este sorprendente hallazgo.
Hasta el momento, se han barajado dos posibles explicaciones: o bien la roca fue lanzada a ese lugar después de un impacto de un meteorito o, la que consideran más probable, llegó allí tras desprenderse por el paso del propio Opportunity.
La NASA ha reconocido que el rover está teniendo problemas para moverse en estos días y que sus ruedas podrían haber provocado el desprendimiento de algunos escombros en la roca en la que se ha asentado.
En cuanto al tipo de roca, una inspección inicial indica que es muy rica en azufre y potasio. Además, parece estar en posición boca abajo, es decir, que la parte visible no se habría visto afectada por la atmósfera marciana, tal vez durante millones de años. La NASA continuará ahora con las investigaciones sobre estos restos.
Hace ya una década que el robot Opportunity aterrizó en Marte. Junto a su gemelo, Spirit, que aterrizó tres semanas antes, forma parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA para poder encontrar signos de agua en el borde de un cráter.

'Rosetta' envía su primera señal desde el espacio profundo

La señal llegó a las 19.18 horas: Rosetta por fin se había despertado. En el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de Darmstadt, en Alemania, los responsables de la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) llevaban horas impacientes esperando la confirmación de que la sonda se había reactivado tras los 957 días en los que ha permanecido hibernando de forma planificada.
Los cuatro despertadores de cuarzo que lleva incorporados sonaron a las 11 horas de este lunes, pero la nave necesitaba varias horas para calentarse, orientarse en el espacio profundo y dirigir su antena hacia la Tierra.
En el centro ESOC de Alemania, la ESA congregó a los responsables científicos de la misión para que, durante la tensa espera, explicaran en qué consiste esta ambiciosa aventura espacial, a punto ya de centrarse en su principal objetivo: explorar el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, bautizado así en honor a los astrónomos que lo descubrieron en 1969.
El evento fue retransmitido en directo a través de Internet. La primera ventana para recibir la señal de Rosetta comenzaba a las 18.30 horas, de modo que tras la rueda de prensa y las intervenciones de los científicos, la ESA optó por mantener la conexión en directo con la sala de control de ESOC.
Durante muchos minutos y con sonido ambiente, los científicos tuvieron puesta su mirada en el monitor que mostraba una señal verde, el mismo que indicaría que la nave se había reactivado. Waiting for signal from Rosetta... (esperando la señal de Rosetta), se leía en la pantalla. A las 19.18 horas, la preocupación de sus rostros se transformaba en gritos de alegría y abrazos: Signal from Rosetta received (señal de Rosetta recibida) ... Por fin.
La señal había llegado a la estación terrestre de la NASA Goldstone, en California. Poco después los responsables de la misión confirmaban que la sonda estaba operativa.
El monitor muestra la señal enviada por la sonda, a 810 millones de kilómetros de distancia.
ESA

El núcleo de un cometa

Ahora que la nave parece que está activa, los dos próximos meses estarán dedicados a comprobar el estado en el que se encuentran sus instrumentos científicos y los del módulo de aterrizaje Philae, que en noviembre descenderá a la superficie helada del cometa para estudiar su núcleo. En la actualidad se encuentra a unos nueve millones de kilómetros de distancia del cometa. En mayo, cuando se encuentre a sólo dos millones de km. de distancia, lo fotografiará por primera vez. La aproximación al cometa está prevista para agosto.
Los científicos creen que los cometas conservan información sobre cómo era el Sistema Solar en sus orígenes, pues se piensa que son los restos que no llegaron a formar planetas. Por ello, se consideran los objetos celestes más antiguos del Sistema Solar. Estudiar su composición les ayudará por tanto a entender cómo se originaron los planetas y de dónde procede el agua de la Tierra.
"Los cometas guardan el material a partir del cual estamos hechos. Se trata de nuestra historia y eso lo más importante desde mi punto de vista", ha declarado esta mañana Holger Sierks, investigador principal de la misión, durante el acto informativo celebrado en ESOC y retransmitido a través de internet.
Los investigadores están impacientes por ver cómo la nave comienza esta fase clave de su misión, que concluirá en diciembre de 2015, y descubrir algunos de los secretos que encierran los cometas: "Hay cosas que esperamos, pero las más divertidas serán aquellas que no esperamos", afirma el investigador Joel Parker.